HISTORIAL 2018
NOVIEMBRE
Viernes 2, 9, 16 y 23 | 21.30 hs
Entre hilos de té, un dueto a cuerdas
Género de la obra: Teatro de gesto / teatro danza
Cobran vida las muñecas, es hora de tomar el té. El tiempo cobra otra dimensión. ¿Quién da cuerda a la cajita? ¿Quién controla el juego? ¿Llegarán a tomar el té o se acabará antes la cuerda? ¿Será una despedida? Estas dos son falsamente amables entre ellas. No se quieren pero se necesitan.
En escena: Lucía Castaños Manavella / Victoria Garay
Música original: Andrés Díaz
Diseño de Iluminación: Sara Sbiroli
Operación Lumínica: Agustina Marquez
Vestuario: Camila Murias
Escenografía: Javier Rossetti
Diseño gráfico: Javier Vicente
Dirección: Ludmila Rossetti
Difusión y prensa: Federico Albarracin
ENTRADAS: $180 general | $150 estudiantes/jubilados
Reservas: 5493516885210
Sábados 10, 17 y 24 | 21.30hs
Pantaleone Sinfonía Humana
Seis monólogos físicos con una misma máscara proveniente de la Comedia del Arte.
El consumo, el poder, la competencia, la violencia, la soledad intelectual, el hedonismo, la opresión, son algunas de las contradicciones que revela nuestra corporeidad.
Pantaleone Sinfonía Humana, es una recopilación de nuestras miserias contemporáneas.
Dirección: Valentina Etchart Giachero
En escena: Alejandro Ramos | Fabricio Cipolla | Joaquín Torres | Mercedes Coutsiers | Nadia Budini |Natalia Pardal
Asistencia de dirección e iluminación: Sara Sbiroli
Edición musical: César de Medeiros
Realización de máscaras: Eugenia Scavino
Comunicación Gráfica: Victoria Perrote
Producción: Julieta Lazzarino
En coproducción con Sala Quinto Deva a través del Programa El colegio del Cuerpo
Obra que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro
ENTRADAS: $180 general | 2x$300
Reservas FB: @Pantaleone teatro | 3513161117
Domingos | 21hs
Quasar
QUASAR es una acción escénica, con utilización de objetos y espacios construídos, sonidos producidos acústica y digitalmente, y lenguaje lumínico no convencional. Es desarrollada en la sala de teatro independiente Quinto Deva, y se centra en el lenguaje del arte de acción.
Quasar toma su nombre, e inspiración poética, del fenómeno astronómico homónimo: los quásares "surgen cuando un enorme agujero negro [...] comienza a absorber toda la materia que encuentra en su cercanía. Cuando esto ocurre [...] se produce una gigantesca cantidad de energía [...] lo que convierte a los cuásares en los objetos más brillantes del universo conocido."
Desde lo formal, Quasar estará compuesto por diferentes momentos escénicos donde se desarrollarán acciones principalmente sonoras en donde se entablará relación con objetos construidos industrialmente (copas, platos de porcelana, mosaicos, cubiertos de metal de diversos tipos, etc.) y con objetos y espacios construidos por el colectivo.
Desde esta relación de los performers con los objetos y con el comportamiento de la materia que los componen es que desarrollamos la estructura dramatúrgica de la obra. Inyectar una fuerza sobre los objetos, escuchar y observar su comportamiento, son la acción madre desde la cual se construye y deviene la presencia de los performers. Este juego de escucha y de tensión con la materia escénica también modificará el espacio que la contiene. Como un quásar, el accionar performático absorberá y transformará toda la materia escénica modificando el espacio según lo demande cada escena o pasaje performático.
El diseño de vestuario está pensado y diseñado para dialogar formal y funcionalmente con el dispositivo escenográfico. Comparten entre sí la materialidad, la paleta cromática, el aspecto dinámico y su capacidad de mutación. Sobre prendas de cortes simples, con planos amplios y marcados, realizados sobre géneros de buena caída y vuelo, aplicaremos volúmenes emparentados estéticamente con los diseños de los objetos y espacios.
Una creación del Colectivo Irreal Academia
En escena: Rosana Fernández, Rodolfo Ossés, Anastasio Pizarro, Diego Trejo
Luz: Franco Muñoz
Vestuario: Edgar Tula
Coproducción: Quinto Deva - Irreal Academia
Prensa y comunicación: Barbara Zieleniewski
ENTRADAS: $150 general | promoción 2x$200
Reservas: 3513428210 | FB Irreal Academia
OCTUBRE
Viernes 12, 19, 26 y Sábado 27 | 22h
Amo
14 actores son convocados para hacer una obra de teatro. El "amo" necesita entretener. A él le conviene que los artistas se mantengan ocupados manifestándose en contra del sistema y quejándose de lo mismo. Él tiene poder, y con el mismo se burlará de lo poco pretenciosas que son las obras del arte nacional. El amo sabe muy bien de los ciclos políticos y culturales. Lejos de repelarlos los abraza y los abusa. El amo no es de ningún partido u equipo, no juega. Tampoco es la cancha. Es el estadio.
Dirección: Marcos Bakota
Asistente de dirección: Fernanda Cangi
Actúan: Rodolfo Bagnasco, Paula Berardo , Roció Bulacios , Maru Elean , Milagros Flores , Ignacio García, Paola Gimenez, Silvia Jiménez, Franco Maldonado, Sofia Marsengo, Rosina Martini, Roció del Cielo Pages, Matías Pavon , Solange Venaruzzo
Producción general: Escenia Teatro
ENTRADAS: $150 general | $120 estudiantes/jubilados
Reservas: 3517342603
Sábados 6, 13 y 20 | 21.30hs | ESTRENO
Quasar
QUASAR es una acción escénica, con utilización de objetos y espacios construídos, sonidos producidos acústica y digitalmente, y lenguaje lumínico no convencional. Es desarrollada en la sala de teatro independiente Quinto Deva, y se centra en el lenguaje del arte de acción.
Quasar toma su nombre, e inspiración poética, del fenómeno astronómico homónimo: los quásares "surgen cuando un enorme agujero negro [...] comienza a absorber toda la materia que encuentra en su cercanía. Cuando esto ocurre [...] se produce una gigantesca cantidad de energía [...] lo que convierte a los cuásares en los objetos más brillantes del universo conocido."
Desde lo formal, Quasar estará compuesto por diferentes momentos escénicos donde se desarrollarán acciones principalmente sonoras en donde se entablará relación con objetos construidos industrialmente (copas, platos de porcelana, mosaicos, cubiertos de metal de diversos tipos, etc.) y con objetos y espacios construidos por el colectivo.
Desde esta relación de los performers con los objetos y con el comportamiento de la materia que los componen es que desarrollamos la estructura dramatúrgica de la obra. Inyectar una fuerza sobre los objetos, escuchar y observar su comportamiento, son la acción madre desde la cual se construye y deviene la presencia de los performers. Este juego de escucha y de tensión con la materia escénica también modificará el espacio que la contiene. Como un quásar, el accionar performático absorberá y transformará toda la materia escénica modificando el espacio según lo demande cada escena o pasaje performático.
El diseño de vestuario está pensado y diseñado para dialogar formal y funcionalmente con el dispositivo escenográfico. Comparten entre sí la materialidad, la paleta cromática, el aspecto dinámico y su capacidad de mutación. Sobre prendas de cortes simples, con planos amplios y marcados, realizados sobre géneros de buena caída y vuelo, aplicaremos volúmenes emparentados estéticamente con los diseños de los objetos y espacios.
Una creación del Colectivo Irreal Academia
En escena: Rosana Fernández, Rodolfo Ossés, Anastasio pizarro, Diego Trejo
Luz: Franco Muñoz
Vestuario: Edgar Tula
Coproducción: Quinto Deva - Irreal Academia
Prensa y comunicación: Barbara Zieleniewski
ENTRADAS: $150 general | promoción 2x$200
Reservas: 3513428210 | FB Irreal Academia
Domingo 7| 21hs | ÚNICA FUNCIÓN en CBA
La caída del tirano (Rosario)
“...el gigante que se ha labrado su propia imagen, anuncia al mundo su desastre. Engaña al decir que actúa por humanidad. Donde pone la mano se oye un grito...”
dirección: RICARDO ARIAS / AGUSTINA TOIA
actúan: MARIANA PEVI / VALERIA RICO
ENTRADAS: $150 general | promoción 2x$200
Reservas: FB @Quinto Deva | 3515119854 (whatsapp)
SEPTIEMBRE
Viernes | 21.30hs
La bestia empecinada
La Bestia no tiene prisa alguna. Conoce en detalle la velocidad del desgaste, espera sin acelerar, sin evitar la sorpresa, el intervalo de tiempo necesario para que la cosa caiga destrozada o se repare por su propio impulso.
La Bestia sabe, cómo lo sabe la mano del artesano, que no es lejana su presión a la hendidura, ni la torsión de la rosca, ni su textura de la superficie, o la forma de la masa. Sabe también sobre la agresión útil y la furia sostenida.
La bestia tiene la ilusión de poder vivir para morir en el tiempo justo. Sin la menor angustia, sin el deseo de huir.
Dirección: Cecilia Priotto
En escena: Davina Maccioni | Leonela García | Sara Sbiroli
Diseño escenográfico: Juliana Manarino Tachella
Diseño sonoro: Pablo Cécere
Diseño gráfico y fotografía: Foto Bruta
Producción general: Gastón Malgieri
En coproducción con Sala Quinto Deva a través del Programa El colegio del Cuerpo
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Domingos 2, 9, 16 Y 30| 19hs
Mundo abuelo
Mundo Abuelo es una propuesta escénica que combina teatro de objetos, narración,
máscara. La obra surge como un gesto de memoria, amor, homenaje, indagando sobre dos
universos que en muchos casos se entrelazan: el de los abuelos y el de los talleres de oficios.
Mundos que suelen cruzarse cuando personas que tienen como oficio la de ser carpintero,
tornero, electricista, bicicletero, mecánico, etc, construyen en su propio hogar un espacio para
trabajar. Así, Mundo Abuelo abre la singularidad de esas atmósferas pequeñas, cerradas, pero
llenas de historias, de vidas.
universos que en muchos casos se entrelazan: el de los abuelos y el de los talleres de oficios.
Mundos que suelen cruzarse cuando personas que tienen como oficio la de ser carpintero,
tornero, electricista, bicicletero, mecánico, etc, construyen en su propio hogar un espacio para
trabajar. Así, Mundo Abuelo abre la singularidad de esas atmósferas pequeñas, cerradas, pero
llenas de historias, de vidas.
Rodrigo Gagliardino: actuación y dramaturgia
Gabriel Mosconi: idea, diseño y realización de objetos
César de Medeiros, Leandro Doliri: diseño sonoro
Yanina Pastor: diseño y realización de vestuario
Laura Demarco: diseño y realización de máscara
María Palacios: fotografías
Gastón Malgieri: diseño gráfico
Daniela Martín: dirección y dramaturgia
La obra fue seleccionada dentro de los Premios a la a la Producción Teatro 2017, de la
Convocatoria de Artes Escénicas, Agencia Córdoba Cultura.
Una producción de Convención Teatro.
ENTRADAS: $180 general | $150 estudiantes/jubilados
Reservas: convencion.teatro@gmail.com
Domingo 23| 21hs
ÚNICA FUNCIÓN en CBA
El cruce de la Pampa (Santiago del Estero)
Alvarito y el Doctor Villafañe son antihéroes posmodernos. En su dinámica escénica generan empatía con los espectadores, trascendiendo cuestiones etarias. La pieza rescata valores vinculados a la amistad, la lealtad, y esas dudas existenciales, tan propias del hombre y su soledad. En un mundo donde todo es vertiginoso, inasible, donde cada paso puede ser la caída: la búsqueda por la búsqueda misma se transforma en el único motor que nos mantiene con vida.
El Cruce de la Pampa es el resultado de un trabajo procesual, en el que realizamos investigación de luces y proyección, entrenamiento físico de los actores, indagación de materiales textiles para generar nuevas formas y colores.
El teatro de sombras, como dispositivo de trabajo, cobra protagonismo en escenas plagadas de magia sensorial, creando ilusiones, transformación de figura fondo y proyección a escala.
Autor: Rafael Bruza
Director. Diego Palavecino
Actúan: Gonzalo Karam y Luis Gallar
Vestuario: Fernanda Ormaechea
Diseño de iluminación: Germán Pizzi
Diseño gráfico: Marcelo Hoyoz
Diseño de arte gráfico: Pablo Cano
Fotografía: Luciana Cano
Producción: El Yunque Teatro
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas: FB @Quinto Deva | 3515119854 (whatsapp)
Viernes 24 | 21h
Una Primavera
Solo de danza interpretado por Cecilia Priotto y dirigido por Ezequiel Rodríguez sobre "La Consagración de la Primavera" (Stravinsky, 1913)
Cuando baila un cuerpo solo, baila una comunidad anacrónica y diversa. Asumo la parte de soberanía que comporta ser/estar bajo la mirada del otro como la impagable ocasión, de probar el peso, la densidad, la consistencia, la dureza de una materia llamada soledad. Nosotros bailaremos la Consagración de la Primavera, de nuevo. Bailaremos el vaivén escandaloso entre el pasado histórico y el presente que se encarna. Este solo es un pretencioso ritual de reencuentro, no en busca del origen, sino de restablecer una relación con el pasado.
Bailarina: Cecilia Priotto
Escenografía e iluminación: Rafael Rodríguez
Diseño gráfico: Juliana Manarino Tachella
Asistencia técnica: Leonela García
Producción: Lucila Mazzini
Dirección: Ezequiel Rodriguez
Dirección: Ezequiel Rodriguez
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Viernes 3 y 10 | 21hs
ESTRENO
Mundo abuelo
Mundo Abuelo es una propuesta escénica que combina teatro de objetos, narración,
máscara. La obra surge como un gesto de memoria, amor, homenaje, indagando sobre dos
universos que en muchos casos se entrelazan: el de los abuelos y el de los talleres de oficios.
Mundos que suelen cruzarse cuando personas que tienen como oficio la de ser carpintero,
tornero, electricista, bicicletero, mecánico, etc, construyen en su propio hogar un espacio para
trabajar. Así, Mundo Abuelo abre la singularidad de esas atmósferas pequeñas, cerradas, pero
llenas de historias, de vidas.
Rodrigo Gagliardino / actuación y dramaturgia
Gabriel Mosconi / idea, diseño y realización de objetos
César de Medeiros, Leandro Doliri / diseño sonoro
Yanina Pastor / diseño y realización de vestuario
Laura Demarco / diseño y realización de máscara
María Palacios / fotografías
Gastón Malgieri / diseño gráfico
Daniela Martín / dirección y dramaturgia
La obra fue seleccionada dentro de los Premios a la a la Producción Teatro 2017, de la
Convocatoria de Artes Escénicas, Agencia Córdoba Cultura.
Una producción de Convención Teatro.
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas: convencion.teatro@gmail.com
Sábados | 21.30h (sábado 18/8 excepcional 22h)
ESTRENO
Réquiem para cinco instrumentos desafinados
La obra es una adaptación del texto El velorio de la azafata de Eduardo Bonafede, que obtuvo una Mención Especial Dramaturgia en el 5º Concurso Nacional de Teatro de Humor del año 2008. La obra original ya ha sido representada en varias oportunidades y tiene distintas versiones tanto bajo la dirección del autor, como de otros directores.
Cinco personas pasan una noche lluviosa con el cuerpo muerto de una mujer desconocida, sobre la cual proyectan sus propias vidas. La locura, el olvido y la soledad se entremezclan en un absurdo lúdico que no deja de reflejar la complejidad de la realidad actual.
Dramaturgia: Eduardo Bonafede (Santa Fe)
Adaptación: Ariel Martínez / Mariano López
Diseño de Iluminación: Guada Isola
Diseño Escenotécnico: Kirka Marull
Realización de escenografía: Daniel Aimetta
Diseño Escenotécnico: Kirka Marull
Realización de escenografía: Daniel Aimetta
Diseño de Vestuario: Eugenia Goytea
Edición de Videos: Ariel Martínez
En Escena:
Adriana Álvarez
María Cristina Bearzotti
Daniela Domínguez
María Luisa Peveraro
Héctor Pedro Alem
Tisso Solís Vargas
Dirección: Ariel Martínez / Mariano López
ENTRADAS: $200 general | $150 estudiantes/jubilados
ENTRADAS: $200 general | $150 estudiantes/jubilados
Reservas: 3515941077 o 3513548866
Vidas expulsadas antes de nacer. Cuerpos marcados por las miradas ajenas que excluyen, por el silencio de quienes no los nombran, por las voces/sirenas que señalan como una marca a fuego separando, negando. Villerxs se asoma a un día. Un día (una vida) de estas jóvenes vidas atravesadas por las lógicas de exclusión, estigmatización y criminalización de las vidas jóvenes en la Córdoba actual.
Domingos | 20h
Villerxs
Danza Teatro- Cía. Mil Leguas
Vidas expulsadas antes de nacer. Cuerpos marcados por las miradas ajenas que excluyen, por el silencio de quienes no los nombran, por las voces/sirenas que señalan como una marca a fuego separando, negando. Villerxs se asoma a un día. Un día (una vida) de estas jóvenes vidas atravesadas por las lógicas de exclusión, estigmatización y criminalización de las vidas jóvenes en la Córdoba actual.
Asistencia de Dirección: Florencia Gómez
En escena: Florencia Mainetti; Xilenia Carreras, José Ignacio
Gutierrez, Pitias Ardizzi
Producción: Andrés Oviedo
Diseño y operación de Luces: Lucas Solé
Diseño sonoro: Federico Gaumet
Escenografía: Kirka Marull
Audiovisual: Eugenio Bollinger
Registro fotográfico: Daniel Isoardi (Equipo RDA-CePIA)
Dirección: Magdalena Arnao
Proyecto seleccionado convocatoria "CePIA Abierto
2017". FA. UNC.
Viernes | 21hs
ESTRENO
Mundo abuelo

Mundo Abuelo es una propuesta escénica que combina teatro de objetos, narración,
máscara. La obra surge como un gesto de memoria, amor, homenaje, indagando sobre dos
universos que en muchos casos se entrelazan: el de los abuelos y el de los talleres de oficios.
Mundos que suelen cruzarse cuando personas que tienen como oficio la de ser carpintero,
tornero, electricista, bicicletero, mecánico, etc, construyen en su propio hogar un espacio para
trabajar. Así, Mundo Abuelo abre la singularidad de esas atmósferas pequeñas, cerradas, pero
llenas de historias, de vidas.
Rodrigo Gagliardino / actuación y dramaturgia
Gabriel Mosconi / idea, diseño y realización de objetos
César de Medeiros, Leandro Doliri / diseño sonoro
Yanina Pastor / diseño y realización de vestuario
Laura Demarco / diseño y realización de máscara
María Palacios / fotografías
Gastón Malgieri / diseño gráfico
Daniela Martín / dirección y dramaturgia
La obra fue seleccionada dentro de los Premios a la a la Producción
Teatro 2017, de la
Convocatoria de Artes Escénicas, Agencia Córdoba Cultura.
Una producción de Convención Teatro.
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas: convencion.teatro@gmail.com
Miércoles 11 | 21h
Función especial
Fin de fiesta
Fin de fiesta
Presentaremos nuestro 1er acto, fruto de una convivencia de 21 días a partir de la invitación de Talma Salem para artistas de diferentes disciplinas, interesadas en los lugares de tránsito entre la escena y el arte de acción.
Propuesta de creación impulsada por la pregunta: “¿qué
podemos hacer juntos que no podríamos hacer solos?" extraída de un
episodio de la serie "Clean Room - (temporada II)" del coreógrafo
español Juan Domínguez.
Buscamos aproximarnos a esta pregunta a través de la
escritura y realización de acciones perfomativas, haciendo uso de herramientas
provenientes del arte de acción.
Haremos esta presentación única del primer acto porque nos
urge encontrarnos con el público para poder seguir en la creación que será de
un total de 3 actos.
Artistas invitadas: Laura Faner, Lucrecia Requena, Mariana
Saur Palmieri, Melanie Passardi y Pablo Ripoll.
Iluminación: Ye Ibarra
Dirección: Talma Salem
Dirección: Talma Salem
ENTRADAS: $100
ESTRENO
Réquiem para cinco instrumentos desafinados
La obra es una adaptación del texto El velorio de la azafata de Eduardo Bonafede, que obtuvo una Mención Especial Dramaturgia en el 5º Concurso Nacional de Teatro de Humor del año 2008. La obra original ya ha sido representada en varias oportunidades y tiene distintas versiones tanto bajo la dirección del autor, como de otros directores.
Cinco personas pasan una noche lluviosa con el cuerpo muerto de una mujer desconocida, sobre la cual proyectan sus propias vidas. La locura, el olvido y la soledad se entremezclan en un absurdo lúdico que no deja de reflejar la complejidad de la realidad actual.
Dramaturgia: Eduardo Bonafede (Santa Fe)
Adaptación: Ariel Martínez / Mariano López
Diseño de Iluminación: Guada Isola
Diseño Escenotécnico: Kirka Marull
Realización de escenografía: Daniel Aimetta
Diseño Escenotécnico: Kirka Marull
Realización de escenografía: Daniel Aimetta
Diseño de Vestuario: Eugenia Goytea
Edición de Videos: Ariel Martínez
En Escena:
Adriana Álvarez
María Cristina Bearzotti
Daniela Domínguez
María Luisa Peveraro
Héctor Pedro Alem
Tisso Solís Vargas
Dirección: Ariel Martínez / Mariano López
ENTRADAS: $200 general | $150 estudiantes/jubilados
ENTRADAS: $200 general | $150 estudiantes/jubilados
Reservas: 3515941077 o 3513548866
Domingo 15 | 19h
Sosita (un áperca al olvido)
Desde San Jorge | Santa Fe
Única función en Córdoba

Un hombre.
Su soledad.
El box.
Los recuerdos.
Los que se borran.
El olvido.
Su nombre era Ramón o Román Sosa, llegado a San Jorge en los años 50.
De trabajar como boyero en una estancia que criaban toros de raza para reproducción, pasó a ser un boxeador amateur.
Alrededor de él se tejieron distintas historias y anécdotas, lo que sí se sabe es que Sosita deambuló 30 años por las calles de la ciudad en total indigencia y se recluía en una tapera cercana a la ciudad, donde vivía con un perro negro llamado Falucho.
Autores Raúl Saggini y Héctor Vázquez
Actor Héctor Vázquez
Director Raúl Saggini
Técnico en sonido e iluminación Gonzalo Giraudi
Fotografía Manuela Tabbia
Escenografía Leonardo Coggiola
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas FB: @quintodeva | 3515119854
Domingos 22 y 29 | 21h
Palabras que se rompen con ellas
¿Qué sucedería si Virginia Woolf, Alfonsina Storni, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik y Sarah Kane fuesen citadas a un mismo evento literario, en mismo tiempo y lugar? De esta reunión deviene un continuum de sus voces que siendo trenzadas por la autora, en tono polifónico, confesional y poético, van pasando por diferentes estaciones temáticas sobre las que todas han escrito o sobre las que sus vidas personales han tenido en común: el feminismo, el rol de la mujer en la literatura y en los medios artísticos en general, ideas sobre el amor y las relaciones de parejas, el erotismo, la guerra, el efecto de trastornos mentales reflejado en sus obras, la psiquiatrización y el suicidio. De alguna forma, el espectáculo es un homenaje a estas cinco autoras, que bajo un análisis exhaustivo parecieran ser las distintas caras de un mismo prisma. Además se revalorizan textos totalmente pertinentes en el contexto (político-social) actual y los mismos resuenan con una gran belleza poética.
Actrices: Ana Paula Cremona, Deu Haddad, Magui Buteler, Caita Barberán
y Victoria Maliandi
Iluminación: Emilia Bravo
Asistencia General: Ignacio Rivero
Dramaturgia, Vestuario y Dirección General: Marie Álvarez
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas: 3513449716 FB inbox: @palabrasqueserompenconellas
Reservas: 3513449716 FB inbox: @palabrasqueserompenconellas
Viernes 1, 8, 15 y 22| 21.30h
Trasnoche Macbeth
Tras el anuncio del nombramiento de Macbeth como Señor de
Glamis, luego Señor de
Cawdor, Lady Macbeth no se demora en incitarlo para
conseguir la corona de Escocia.
Paralelamente, el psiquiatra y la dama de compañía, a través
de la dramatización terapéutica, viven para satisfacer sus propios deseos, las
pasiones, la angustia y ambiciones desencadenadas entre Macbeth y Lady Macbeth.
En fin, la ambición y la angustia es la misma en todas las épocas y en todos
los sitios, sólo cambia su paroxismo.
Adaptación de la obra teatral Macbeth de William Shakespeare por Danielle Arch
En escena: Fabio Miglierini | Daniela Arch
Sonido e iluminación: Daniel Collante
Fotografía: Lu Rodríguez
Producción general: Daniela Arch
Dirección: Willy Ianni
Sábados | 21.30h
Pantaleone Sinfonía Humana
Seis monólogos físicos con una misma máscara proveniente de la Comedia del Arte.
El consumo, el poder, la competencia, la violencia, la soledad intelectual, el hedonismo, la opresión, son algunas de las contradicciones que revela nuestra corporeidad.
Pantaleone Sinfonía Humana, es una recopilación de nuestras miserias contemporáneas.
Dirección: Valentina Etchart Giachero
En escena: Alejandro Ramos | Fabricio Cipolla | Joaquín Torres | Mercedes Coutsiers | Nadia Budini |Natalia Pardal
Asistencia de dirección e iluminación: Sara Sbiroli
Edición musical: César de Medeiros
Realización de máscaras: Eugenia Scavino
Comunicación Gráfica: Victoria Perrote
Producción: Julieta Lazzarino
En coproducción con Sala Quinto Deva a través del Programa El colegio del Cuerpo
Obra que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro
Domingos | 20h
Villerxs
Danza Teatro- Cía. Mil Leguas
Vidas expulsadas antes de nacer. Cuerpos marcados por las miradas ajenas que excluyen, por el silencio de quienes no los nombran, por las voces/sirenas que señalan como una marca a fuego separando, negando. Villerxs se asoma a un día. Un día (una vida) de estas jóvenes vidas atravesadas por las lógicas de exclusión, estigmatización y criminalización de las vidas jóvenes en la Córdoba actual.
Dirección: Magdalena Arnao
Asistencia de Dirección: Florencia Gómez
En escena: Florencia Mainetti; Xilenia Carreras, José Ignacio Gutierrez, Pitias Ardizzi
Producción: Andrés Oviedo
Diseño y operación de Luces: Lucas Solé
Diseño sonoro: Federico Gaumet
Escenografía: Kirka Marull
Audiovisual: Eugenio Bollinger
Registro fotográfico: Daniel Isoardi (Equipo RDA-CePIA)
Proyecto seleccionado convocatoria "CePIA Abierto 2017". FA. UNC.
Viernes | 21.30h
La bestia empecinada

La Bestia no tiene prisa alguna. Conoce en detalle la velocidad del desgaste, espera sin acelerar, sin evitar la sorpresa, el intervalo de tiempo necesario para que la cosa caiga destrozada o se repare por su propio impulso.
La Bestia sabe, cómo lo sabe la mano del artesano, que no es lejana su presión a la hendidura, ni la torsión de la rosca, ni su textura de la superficie, o la forma de la masa. Sabe también sobre la agresión útil y la furia sostenida.
La bestia tiene la ilusión de poder vivir para morir en el tiempo justo. Sin la menor angustia, sin el deseo de huir.
Dirección: Cecilia Priotto
En escena: Davina Maccioni | Leonela García | Sara Sbiroli
Diseño escenográfico: Juliana Manarino Tachella
Diseño sonoro: Pablo Cécere
Diseño gráfico y fotografía: Foto Bruta
Producción general: Gastón Malgieri
En coproducción con Sala Quinto Deva a través del Programa El colegio del Cuerpo
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas
Sábados | 21.30h
Pantaleone Sinfonía Humana
Seis monólogos físicos con una misma máscara proveniente de la Comedia del Arte.
Reservas
Sábados | 21.30h
Pantaleone Sinfonía Humana

Seis monólogos físicos con una misma máscara proveniente de la Comedia del Arte.
El consumo, el poder, la
competencia, la violencia, la soledad intelectual, el hedonismo, la opresión,
son algunas de las contradicciones que revela nuestra corporeidad.
Pantaleone Sinfonía Humana, es
una recopilación de nuestras miserias contemporáneas.
Dirección: Valentina Etchart Giachero
En escena:
Alejandro Ramos
Fabricio Cipolla
Joaquín Torres
Mercedes Coutsiers
Nadia Budini
Natalia Pardal
Asistencia de dirección e iluminación: Sara Sbiroli
Edición musical: César de Medeiros
Realización de máscaras: Eugenia Scavino
Comunicación Gráfica: Victoria Perrote
Producción: Julieta Lazzarino
En coproducción con Sala Quinto Deva a través del Programa El colegio del Cuerpo
Obra que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro
Obra que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro
ENTRADAS: $150 general | $120 estudiantes/jubilados
Domingos | 21h
Se despide un campeón
unipersonal
Lopecito, un entrenador de boxeo venido a menos, a punto de llevar al Bicho González, (mítico boxeador amateur de Las Varillas) a su despedida y morada definitiva en el viejo Club Sportivo Almafuerte. Pero antes, la confesión inevitable, un desahogo tóxico y melancólico, que terminara en un difícil trago de digerir. ¨Se despide el campeón¨ bordea un triangulo amoroso, un verdadero drama pasional, una tragedia de submundo, con una crisis de identidad, en cuyo personaje protagónico, se visualiza la máscara enfrascada de a una sociedad prejuiciosa y arbitraria, que reprime con facilidad, lo que se sale de norma.
Autor, actor y director: Fernando Zabala
Asistencia técnica: Susana Martínez
Grupo Teatro Teatro
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas: productoraquintodeva@gmail.com | 0351-153955825 03546-422748
Viernes | 21.30h
La bestia empecinada

La Bestia no tiene prisa alguna. Conoce en detalle la
velocidad del desgaste, espera sin acelerar, sin evitar la sorpresa, el
intervalo de tiempo necesario para que la cosa caiga destrozada o se repare por
su propio impulso.
La Bestia sabe, cómo lo sabe la mano del artesano, que no es
lejana su presión a la hendidura, ni la torsión de la rosca, ni su textura de
la superficie, o la forma de la masa. Sabe también sobre la agresión útil y la
furia sostenida.
La bestia tiene la ilusión de poder vivir para morir en el
tiempo justo. Sin la menor angustia, sin el deseo de huir.
Dirección: Cecilia Priotto
En escena: Davina Maccioni | Leonela García | Sara Sbiroli
Diseño escenográfico: Juliana Manarino Tachella
Diseño sonoro: Pablo Cécere
Diseño gráfico y fotografía: Foto Bruta
Producción general: Gastón Malgieri
En coproducción con Sala Quinto Deva a través del Programa
El colegio del Cuerpo
Sábados | 21.30h
Una Primavera

Solo de danza interpretado por Cecilia Priotto y dirigido
por Ezequiel Rodríguez sobre "La Consagración de la Primavera"
(Stravinsky, 1913)
Cuando baila un cuerpo solo, baila una comunidad anacrónica
y diversa. Asumo la parte de soberanía que comporta ser/estar bajo la mirada
del otro como la impagable ocasión, de probar el peso, la densidad, la
consistencia, la dureza de una materia llamada soledad. Nosotros bailaremos la
Consagración de la Primavera, de nuevo. Bailaremos el vaivén escandaloso entre
el pasado histórico y el presente que se encarna. Este solo es un pretencioso
ritual de reencuentro, no en busca del origen, sino de restablecer una relación
con el pasado.
Bailarina: Cecilia Priotto
Dirección: Ezequiel Rodriguez
Escenografía e iluminación: Rafael Rodríguez
Diseño gráfico: Juliana Manarino Tachella
Asistencia técnica: Lely Multipac
Producción: Lucila Mazzini
ENTRADAS: $150 general | $130 estudiantes/jubilados
Reservas FB inbox: @unaprimaveradanza
Domingos 8, 15, 22 y 29 | 21h
Palabras que se rompen con ellas
¿Qué sucedería si Virginia Woolf, Alfonsina Storni, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik y Sarah Kane fuesen citadas a un mismo evento literario, en mismo tiempo y lugar? De esta reunión deviene un continuum de sus voces que siendo trenzadas por la autora, en tono polifónico, confesional y poético, van pasando por diferentes estaciones temáticas sobre las que todas han escrito o sobre las que sus vidas personales han tenido en común: el feminismo, el rol de la mujer en la literatura y en los medios artísticos en general, ideas sobre el amor y las relaciones de parejas, el erotismo, la guerra, el efecto de trastornos mentales reflejado en sus obras, la psiquiatrización y el suicidio. De alguna forma, el espectáculo es un homenaje a estas cinco autoras, que bajo un análisis exhaustivo parecieran ser las distintas caras de un mismo prisma. Además se revalorizan textos totalmente pertinentes en el contexto (político-social) actual y los mismos resuenan con una gran belleza poética.
Actrices: Ana Paula Cremona, Deu Haddad, Magui Buteler, Caita
Barberán y Victoria Maliandi
Iluminación: Emilia Bravo
Asistencia General: Ignacio Rivero
Dramaturgia, Vestuario y Dirección General: Marie Álvarez
ENTRADAS: $150 general | $120 estudiantes/jubilados
Reservas: 3513449716 (a partir de las 13hs) FB inbox: @palabrasqueserompenconellasMARZO
Viernes 2, 9, 16 y 23 | 21,30h
Cristian Woyzeck (y la compañía del sonido)
Versión libre de Woyzeck de George Büchner

"Con dramaturgia de Soledad González y dirección y
actuación de Emanuel “Tete” Muñoz estrena Cristian Woyzeck (y la compañía del
sonido). En formato de sinfonía multimedial, la puesta en escena vincula el
lenguaje visual, sonoro y dramático en vivo sobre una versión libre del clásico
Woyzeck de George Büchner: uno de los primeros dramas dedicado a pensar las
complejidades de la vida en sociedad.
La acción: el hijo de Woyzeck, Cristian, abre la boca para
cantar las desdichas de su padre, un paria despedido de su puesto de trabajo a
los 27 años. En la trama, fragmentada, la caída no es un drama individual sino
la consecuencia de un sistema social donde unos quedan dentro y otros caen
afuera. El paria se convierte en cobayo de la medicina, en manos de un doctor
que sirve a la academia; y en lacayo de un capitán que sirve a la
armada/patria. Cuadro a cuadro, aparece la acuarela de una vida domesticada y
estallada, pero también el retrato de una sociedad donde “cualquiera puede
convertirse en asesino”. Si el trabajo aliena, las drogas domestican y el
sentimiento de pertenecer se disuelve, cualquiera puede caer, perder lo que le
queda de humano."
En Escena:
Emanuel “Tete” Muñoz.
Luis María El Halli Obeid.
Ana Sol Ávila Vázquez.
Diseño de Escenografía y vestuario: Lilian Mendizábal.
Diseño de Iluminación/ En vivo: Emanuel “Tete” Muñoz.
Diseño de Sonoro / En Vivo: Luis María El Halli Obeid.
Diseño de Visuales / En Vivo: Ana Sol Ávila Vázquez.
Diseño Gráfico /Instalación: Iván Savorgnan.
Fotografía: Axel Schneeberger.
Producción: La Pecera Teatro. María Paula Del Prato. Lucia
Boggan.
Prensa: La Pecera Teatro. Natalia Fernández.
Gestión en Redes: La Pecera Teatro. Camila Laplaca.
Dramaturgia: Soledad González.
Dirección General y Puesta en Escena: Emanuel “Tete” Muñoz.
ENTRADAS: $150 general | $120 estudiantes/jubilados
Reservas: inbox FB: @CristianWoyzeck o 351-3533359 (mensajes y whatsapp)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ASUNTO: nombre del seminario y docente
Reservas: inbox FB: @CristianWoyzeck o 351-3533359 (mensajes y whatsapp)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La pre-inscripción a los seminarios se hace vía mail a productoraquintodeva@gmail.com
ASUNTO: nombre del seminario y docente
Datos necesarios: NOMBRE COMPLETO, DNI Y TELÉFONO
recibirás una confirmación de inscripción
por consultas llamar al 351 5119854
MARTES 19 a 21h
(ABRIL A JUNIO)
EL CUERPO MUTANTE
dictado por Maximiliano Gallo*
Nivel intermedio/avanzado
Duración: 3 meses
El taller propone un espacio de entrenamiento y reflexión sobre cómo adquirir herramientas de construcción de personaje a través de la materialidad del cuerpo. Pensar mediante el material expresivo que ofrecen el cuerpo y la voz; y el uso del imaginario como un marco para habitar lo construido. Lejos de la creación psicológica de personaje, que nos distancia de la expresividad del cuerpo, este taller pretende pensar la actuación y al actor como centro del acontecimiento teatral. Pensar el entrenamiento como una amplificación de esa materialidad expresiva, pensarlo como gimnasia. Ejercitar la expresividad, trabajar el propio cuerpo como relato, como acontecimiento.
Cuota mensual: $600 - no se cobra matrícula
MIÉRCOLES 18 a 20h
(ABRIL A NOVIEMBRE)
LUDOTECA TEATRAL
Ser grandes y divertirse como chicos
dictado por Valentina Etchart*
La Ludoteca Teatral Es un taller de teatro destinado a explorar nuestra capacidad creatividad desde el juego y la corporalidad.
Respirar, darnos el espacio para conectar con nosotr@s mism@s y descubrirnos como seres creadores. Jugar, saltar, correr, emocionarse, leer, gritar, poetizar para abrir nuestra capacidad receptiva y expresiva.
Trabajaremos a través del movimiento y la oralidad la confianza en nosotros mismos, la flexibilidad, la comunicación y la valorización del otro como ser auténtico, singular y creador.
El taller concluirá con una muestra a público de nuestras creaciones trabajadas durante el año como parte final y fundacional de nuestro proceso de formación.
Destinatarios: personas con o sin experiencia teatral, con ganas de explorar el teatro desde un lenguaje corporal. Rango Etario: 18 a 70 años.
Cuota mensual: $600 - no se cobra matrícula
..............................................................................
*Valentina Etchart Giachero Es Licencianda en Comunicación Social con Orientación Audiovisual. Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Actriz y Cantante, formada en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq. París. Francia. Especialidad: Estudio del movimiento y comprensión del cuerpo humano. Completa su formación en Córdoba con maestros como Cipriano Argüello Pitt. Elena Cerrada. Jorge Villegas y Mariano Cocimano a nivel vocal. Sus maestros en Buenos Aires han sido, Manuel Gonzales Gil, Alejandro Catalan, Mauricio Kartun, Marcelo Savignone y la Compañía Teatral “Cabuia Teatro”, escuela que continúa la línea de formación de Jacques Lecoq en Argentina. Complementa su formación actoral con los posgrados en Gestión y Administración Cultural en 2009 y 2012. Facultad de - Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba Argentina.
Actualmente cursa la Maestría en Teatro, Mención Actuación, en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs As. En 2017 dirige la obra de teatro Pantaleone sinfonía humana.
*Maximiliano Gallo Es actor, director teatral y dramaturgo. Comienza su trabajo como actor en el año 2000, en el grupo de teatro independiente “El Cuenco Teatro” de la ciudad de Córdoba. A partir del 2005 comienza su carrera como dramaturgo y director teatral, escribe y dirige “La sexualidad de Sandra”, “Prima Fílmica”, “Limbo”, “Simulacro y fin”, “Hoy no voy a nombrarte”. En sus trabajos como actor participó en películas como “Por sus propios ojos” de Liliana Paolinelli, “Uomo” y“Adagio” de Rafael Escolar, “Miramar” de Fernando Sarquís, “El Colchón”, de María Eugenia Verón, entre otras. Es docente fuera del ámbito académico entrenando actores y estudiantes de actuación. “Mi tristeza no es mía”, es su primer trabajo audiovisual como guionista y director, obteniendo el premio a Mejor Director y Mejor interpretación por este filme en el festival “Primeiro Plano” Juiz de Fora Brasil, 2017.