CICLO DE JULIO> CULTURA QUE ABRIGA
ORGANIZADO POR LA MUNICIPALIDAD DE CBA,
EN GESTIÓN CON LA RED DE SALAS E ITINERANTES
María Magdalena se presenta. Nos trae su voz. Cuenta fragmentos de su vida y su propia versión de los hechos. En una atmósfera onírica, se reconstruye poéticamente la vida de una mujer que poco conocemos de ella, y que su impronta fue mucho mayor de lo que sabemos. ¿Quién fue realmente María Magdalena?
No le pidas todo al Señor es la historia de dos hermanos unidos por la lealtad y un sueño difícil de alcanzar. Una ex-promesa del fútbol, enfrenta las secuelas de un accidente, mientras su hermano lo impulsa a no rendirse. Entre recuerdos, entrenamientos y discusiones, la obra retrata su lucha por recuperar lo que les es debido. Nosotros vamos a ser fieles testigos y que Dios y la justicia lo demanden.
En el emblemático barrio Güemes de la ciudad de Córdoba acontece el crimen de Roxi Fontana, su muerte despertará las antiguas creencias en torno a la Leyenda de la Pelada de la Cañada.
Valentina, que ya no es pequeña, vuelve a ser niña
para contarnos de una niña que es niña y a veces niño.
Una niña que por amor se transforma en Cyrano.
El amor no es ciego, es caprichoso,
tiene palabras, canciones, formas extrañas…
y a veces llega con la vecina que se acaba de mudar.
Anecdotario genealógico de historias dispersas. Una obra de archivo: la actriz teje relatos verídicos de su familia y de la familia de la directora. Mundos cotidianos atravesados por la historia política argentina del siglo XX. Va y viene entre actuar el pasado y contar desde el presente.
Los materiales documentales aparecen en forma de objetos artísticos, mapping y composiciones sonoras.
Los personajes Ar y Gentina sienten desvanecerse de pena. La gente se está yendo a países donde aparentemente se vive mejor. Elías es su amigo y vende choripanes; no quiere herirlas, pero le salió la ciudadanía italiana.
En la sala del frente, un peruano y una francesa cuentan por qué viven en Argentina, desde hace más años que en Perú y en Francia...
Entonces el público también tendrá que migrar de sala para conocer la otra versión de esta historia.
"Dos solos de danza butoh. Japón/ Argentina"
El butoh es ese lenguaje que incomoda, cuestiona, conmueve y devuelve siempre una pregunta. Dos piezas cortas confluyen desde distintas partes del mundo. Dos miradas. Dos cuerpos . Dos pequeños universos.
"Ibuki": En este momento. El momento en que el aliento toca la vida.
"La hija del sueño inquieto": Involuciones desde el vacío. ¿Alcanzar el Vacío que no posee? ¿El que incluso, rasga en su inquietud?
ANTICIPADAS
Los personajes Ar y Gentina sienten desvanecerse de pena. La gente se está yendo a países donde aparentemente se vive mejor. Elías es su amigo y vende choripanes; no quiere herirlas, pero le salió la ciudadanía italiana.
En la sala del frente, un peruano y una francesa cuentan por qué viven en Argentina, desde hace más años que en Perú y en Francia...
Entonces el público también tendrá que migrar de sala para conocer la otra versión de esta historia.
ANTICIPADAS